Objetivos educativos
-Proporcionar a los usuarios, personas afectadas de movimiento, con algún resto motórico, un sistema para la iniciación en las tareas de lecto-escritura.
-Proporcionar al profesorado de necesidades educativas especiales una herramienta para la realización de tareas de lecto-escritura.
-Aumentar la integración social de los alumnos mediante el uso de instrumentos tecnológicos de actualidad.
-Ejercitar el reconocimiento de imágenes.
-Ejercitar la asociación entre imagen y grafía.
-Facilitar un modo de escritura a personas afectadas a nivel motórico.
-Fomentar la autoestima de estas personas permitiéndoles la manipulación del programa por medio de un pulsador, el teclado o un micrófono.
Propuestas de utilización e integración en el curriculum
El uso del ordenador es, entre la variada gama de ayudas técnicas existentes hoy en día, un elemento fundamental que permite a la persona disminuida, especialmente aquella que presenta gran afectación motórica, salir del aislamiento en el que con frecuencia le mantiene su discapacidad.
Podrían destacarse algunas características:
- Es una herramienta que permite adaptar su hardware a las posibilidades motrices del usuario manejándolo con un mínimo esfuerzo físico.
- Permite adaptar el software a las características del entorno escolar y/ o familiar específico.
- Proporciona independencia a las personas que constantemente necesitan de un intermediario para expresar sus deseos o necesidades, sintiéndose competentes, capaces de valerse por sí mismos y eliminando el sentimiento de fracaso.
- Repite sin cansarse aquellas tareas para la que está programado liberando en parte al profesorado de una atención permanente.
- Por su capacidad de almacenar datos permite introducirle gran cantidad de imágenes y sonidos relacionados con el entorno del usuario. (Participación de Karla Montero)
Sugerencias de aprovechamiento didáctico
Como su propio nombre indica "Actividades de lecto-escritura para motóricos" es un programa que ayuda al profesorado en su tarea de enseñar a leer y a escribir. Pero esta ayuda resulta de la mayor importancia por los a menudo escasos recursos de comunicación que poseen los alumnos a quienes van dirigido. El programa, como tantos otros, busca el éxito del usuario, intentando darle las mayores posibilidades de acierto en sus respuestas. Idealmente las sesiones de uso de este programa requerirán la intervención constante del profesorado. No solo adaptando y graduando los ejercicios, sino dirigiendo la sesión y estimulando en todo momento al alumno, exigiendo una respuesta para seguir avanzando, lo que en este tipo de usuarios que presentan dificultades importantes para controlar y producir efectos directamente sobre su entorno, es de vital importancia. El hecho de emitir una respuesta y comprobar los resultados, influirá directamente sobre su desarrollo emocional, motivacional e incluso cognitivo.(Participación de Karla Montero)
Software educativo y NEE
Este blog es parte del foro 4 de la materia Evaluacion de Hardware y software educativo. UNED.
lunes, 26 de julio de 2010
sábado, 24 de julio de 2010
Recomendaciones técnicas para el uso del software LECTO-ESCRITURA para motóricos
Tamaño: 4'85 Mb de espacio libre en el disco duro
Requerimientos mínimos:
* Ordenador PC Pentium, con 32 Mb de RAM y 7 MB de disco duro.
* Sistema Operativo Windows 95 o superior.
* Tarjeta SVGA a 640X480 píxeles.
* Pulsador conectado al botón izquierdo del ratón (no es imprescindible).
Enlace disponible para descarga: http://software.computadora-discapacidad.org/
El programa se entrega con varios ejercicios de ejemplo, por tanto, una buena
forma de aprender a usarlo es seleccionar un ejercicio (con la extensión .(punto)
eje.) y pulsar sobre una de sus opciones.(Participación de María Jaqueline Rojas)
Requerimientos mínimos:
* Ordenador PC Pentium, con 32 Mb de RAM y 7 MB de disco duro.
* Sistema Operativo Windows 95 o superior.
* Tarjeta SVGA a 640X480 píxeles.
* Pulsador conectado al botón izquierdo del ratón (no es imprescindible).
Enlace disponible para descarga: http://software.computadora-discapacidad.org/
El programa se entrega con varios ejercicios de ejemplo, por tanto, una buena
forma de aprender a usarlo es seleccionar un ejercicio (con la extensión .(punto)
eje.) y pulsar sobre una de sus opciones.(Participación de María Jaqueline Rojas)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwz93YOdMh3ROf8Synev5exuLfY0F2FgGd4xbjoyczcsPTlrv4TBwa7bppKYf9cME2gVppzyzdjqsQfbERM5nwoMfmvMTL_9GfWGUTQHiOqo0xVHx6tF2yHiGNo4zMg09ehfdeT_ScWTs/s320/Dibujo.jpg)
Discapacidad motora
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZ5pH7P9439kPBbKZ5syKy7kFP4iKZviRG69nX1PPmAuB-GKVSbBpiLDCBgKmMK7ktX44m_ENPbluLbFXZW_rP5lRCKmwMVQFKAUTkoVM3QAMAuUE4w1Wp44dxOJdb_02bfGWyrpzq5iI/s320/discapacidad-motora.jpg)
El software educativo Lecto-escritura para motóricos es un apoyo para los estudiantes que tienen discapacidades motóricas.
A continuación se incluye una descripción de esta NEE:
Se dice que un niño tiene una discapacidad motora cuando sus miembros superiores y/o inferiores no logran desarrollarse normalmente.
La causa de esta discapacidad sería una lesión en el sistema nervioso central (cerca a la médula o el encéfalo) durante el embarazo o en la etapa post natal
Las personas que nacen con un problema motriz no tienen la misma habilidad en todos sus sentidos debido a una falta de control cefálico, asimismo muestran dificultad para manipular los objetos e incluso algunos niños permanecen sin poder hacerlo
La discapacidad motora también tiene incidencia sobre el lenguaje del menor. La articulación de palabras de produce con problemas, y como resultado la comunicación se realiza con mucha dificultad. (Participación de Karina Hidalgo)
La deficiencia motora, como ya se dijo, comprende una gran variedad de situaciones que permiten describir y clasificar atendiendo a:
•Momento de aparición
•Etiología
•Localización topográfica
Según el momento de aparición:
•Antes del nacimiento o prenatal: Como las malformaciones congénitas, mielomeningocele, luxación congénita de cadera, etc.
•Perinatales: Enfermedad Motriz Cerebral (EMOC).
•Después del nacimiento: Miopatías, como la distrofia muscular progresiva de Duchenne o la distrofia escapular, afecciones cráneo-cefálicas, traumatismos cráneo-encefálicos-vertebrales, tumores, etc.
Según la etiología:
•Por transmisión genética
•Por infecciones microbianas
•Por traumatismos
•Otras de origen desconocido
Según la localización topográfica de la lesión:
•Parálisis:
•Monoplejía: Afecta un solo miembro ya sea brazo o pierna.
•Hemiplejía: Afecta a un lado del cuerpo, izquierdo o derecho.
•Paraplejía: Parálisis de los dos miembros inferiores.
•Cuadriplejía: Parálisis de los cuatro miembros.
•Paresias: Parálisis leve o incompleta.
•Monoparesia: De un solo miembro.
•Hemiparesia: De un lado del cuerpo (derecho o izquierdo).
•Paraparesia: De los dos miembros inferiores.
•Cuadriparesia: Parálisis leve de los cuatro miembros.
Respecto a estas clasificaciones se ha hecho referencia sólo a aquellas en las que existen acuerdos generalizados en los términos utilizados, aunque cabe destacar que pueden encontrarse otros términos utilizados en forma sinónima.
Discapacidad Motora y Desempeño Escolar
El movimiento corporal además de constituir una necesidad natural para la sobrevida y una necesidad social para la convivencia (el placer, la reproducción), es decir, necesidades fundamentales que están regidas por desarrollos espontáneos, también permite y facilita – a través de la educación – la adquisición de aprendizajes elementales en todas las especies y la de aprendizajes superiores, privativos de la especie humana. En efecto, si partimos del aprendizaje del propio cuerpo que el movimiento es capaz de generar, y seguimos con el aprendizaje perceptual general, igualmente desencadenado por la motricidad (espacio real, tamaño, forma), podemos llegar al correspondiente a la inhibición de la actividad refleja, con el concomitante desarrollo de las habilidades intelectuales y del mismo aprendizaje.(Participación de Kattia Campos)
Algunas adaptaciones para el uso de software educativos para niños con discapacidad motora. (participación de Kattia Campos)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHT18awTcPPCpkcrgpJYW0hrFE1bIFGiZmVD9u5fHqhceZqY8nRsoCDl7qG7-_SCm0vDxriwmVicc0FgCnI-R9tp2x342v_SmdLOunDcXiuPgwumMP2sUp-15a4tfxNtQR_pHv-yhpA1I/s320/problemasmotores.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiD0RHfwGNeZppDuqPstDhdnr3NtA7pqZ7mgKfabzDGFrdm1_cKNyw4ZD_w2qXD29xk8A5ifhhopo4xaatdO6WrLrAD3kZjvYaVS1BvggmKZqeJvYBG5m0urrfj5srtbn0tJfqo0pHhUgo/s320/tecladopromotores.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNpHwYGSAC0NTiBZVFpxqkchvxeDc98a5Jya5f5h4KPTmrbi5gjla7l_otKQpuci-OpbQvFt3NMS6CI5IjNK-hSzbzKFuLiUsfUMJX7Anb1i6zQ3q4knQjKqHGT_m-UOP6tJe1so6Vyvo/s320/Dibujo.jpg)
Software educativo Lecto -Escritura para motóricos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnVCX7lqVnxR_yTZ_rw1HXHCLrhh3rede51olHPiH063b5kFfD2wM9Tr8tRfALm9_JQ1wQ0eT9_8JdkfsccxtLQrOFpcfe35NF1mLg441_hk2WSJxh7ZxMxWm4F0oxt_ywwYAxhzdNQJQ/s320/leermoto.jpg)
Nivel:
Atención a la Diversidad, con especial incidencia en personas con problemas motóricos
Autor:
José Miguel Aragüez Nieto (2001)
Tipo:
Gratuito
Descripción:
Programa destinado a la realización de actividades de lecto-escritura por parte de alumnos afectados a nivel motórico.
Permite al profesorado crear los ejercicios que desarrollará el alumnado. Consta de 7 módulos: Reconocer una imagen y su grafía, Distinguir entre dos textos, Entre tres textos, Señalar una imagen entre dos posibles, Lo mismo entre tres y Escribir una palabra o frase cuyas letras aparecen desordenadas.
El programa funciona por barrido y pulsación sobre un conmutador. También funciona con un ratón normal, por pulsación sobre el teclado o puede aceptar ordenes por el micrófono siempre y cuando se posea el software específico para manejar el ordenador con dicho periférico.
Funciona bajo Windows.
Objetivos:
•Proporcionar a los alumnos afectados de movimiento un sistema para la iniciación en las tareas de lecto-escritura haciendo uso de sus fortalezas motoras (soplar, mover un dedo, etc.).
•Proporcionar a los maestros de educación especial una herramienta para la realización de tareas de lecto-escritura.
•Ejercitar el reconocimiento de imágenes así como la asociación entre imagen y palabra. (Participación de Karina Hidalgo)
viernes, 23 de julio de 2010
Importancia de conocer y valorar software educativo en relación con las necesidades educativas especiales
Es importante evaluar cualquier software educativo que vamos a utilizar en nuestras aulas, para ver si este cumple con los objetivos que tenemos tanto dentro del aula como a nivel curricular.
Gracias al software libre, podemos tener en nuestras aulas programas educativos para necesidades educativas especiales, de acceso gratuito y además con la posibilidad de hacer las modificaciones según las características y necesidades de nuestros estudiantes.
Se trata de programas computacionales, que en este caso son educativos, por lo tanto van dirigidos a la enseñanza y al autoaprendizaje y además permiten el desarrollo de ciertas habilidades en el alumnado.
Utilizar el computador en la escuela implica contribuir con el mejoramiento de la calidad de la Educación, que permita a la persona, mediante comprensión de los códigos de las nuevas tecnologías, entender el mundo en que vive, adaptarse activamente a la sociedad y conscientes de que el conocimiento aquí y ahora, es dinamizador del crecimiento y herramienta fundamental para el cambio y la transformación social.
Utilizar el computador, además de acercarlos a la realidad de nuestro mundo actual, significa la utilización de otras estrategias o metodologías de enseñanza, que a la vez se convierten en estrategias de aprendizaje significativo y motivador para nuestros alumnos en general. (Participación de Karina Hidalgo)
Gracias al software libre, podemos tener en nuestras aulas programas educativos para necesidades educativas especiales, de acceso gratuito y además con la posibilidad de hacer las modificaciones según las características y necesidades de nuestros estudiantes.
Se trata de programas computacionales, que en este caso son educativos, por lo tanto van dirigidos a la enseñanza y al autoaprendizaje y además permiten el desarrollo de ciertas habilidades en el alumnado.
Utilizar el computador en la escuela implica contribuir con el mejoramiento de la calidad de la Educación, que permita a la persona, mediante comprensión de los códigos de las nuevas tecnologías, entender el mundo en que vive, adaptarse activamente a la sociedad y conscientes de que el conocimiento aquí y ahora, es dinamizador del crecimiento y herramienta fundamental para el cambio y la transformación social.
Utilizar el computador, además de acercarlos a la realidad de nuestro mundo actual, significa la utilización de otras estrategias o metodologías de enseñanza, que a la vez se convierten en estrategias de aprendizaje significativo y motivador para nuestros alumnos en general. (Participación de Karina Hidalgo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)